martes, 26 de julio de 2016

Programa del Seminario de Grado - 2° Cuatrimestre 2016 - Carrera de Letras - FyL, UBA

Unidad 1: Introducción a la historia del cuerpo y sus figuraciones en el arte y la literatura.

Sujeto, modernidad y violencia. La invención del cuerpo. Imágenes de una corporalidad escindida. Inmunidad, disciplinamiento: bio-tánato-políticas. Normas transcendentes jurídico-biológicas e inmanencia vital. . La abyección. Extimidad y construcción de la subjetividad. El cuerpo como carne. Prácticas médicas y reificación. La enfermedad como metáfora de la alienación contemporánea: cuerpos vaciados, relaciones abstractas.

Corpus de trabajo:

Ø  Bouzaglo, N. y Guerrero, J.[comp]. Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Ø  Gunther Von Hagens: Cadáveres plastinados.
Ø  Orlan. Performances.
Ø  Andrés Versalio (1543). “Prefacio”, en: De humanis corporis fábrica. Basileae: ex officina Ioannis Oporini.

Unidad 2: Cuerpos ausentes

Bío-tánato-políticas: violencia sobre los cuerpos y poder en la sociedad inmunitaria. Mundos objetuales y cuerpos ausentes: desaparición, tortura, mutilación y muerte. Colombia: la violencia sobre los cuerpos: “el año de las matanzas”, paramilitares y narcotráfico. Una lectura a partir de las artes visuales. Dictadura argentina y desaparición: cuerpos ausentes, duelo y epitafio.

 Corpus de trabajo

Ø  Doris Salcedo: Instalaciones, “Casas viudas” (1992-1995) y “Señales de duelo” (1989-1990), Muestra retrospectiva de la obra de la artista colombiana en el Museo Gugenhein, junio-octubre 2015.
Ø   Juan Uribe, Camilo Cano (2012). El patrón del mal. Pablo Escobar, Colombia, Caracol Televisión . [Basada en la novela La parábola de Pablo de Alonso Salazar y documentos-testimonios]
Ø  Luis Gusman (2002). Ni muerto has perdido tu nombre, Buenos Aires, Sudamericana.


Unidad 3: Cuerpos travestidos

El cuerpo como espacio de resistencia. La construcción del cuerpo. Disciplinamiento y tecnologías del yo. Copia conforme, copia no conforme. Utopías y heterotopías. Imagen y cuerpos trans*  Subjetividades y cuerpos alternativos: transgénero.  El ghetto coliza: dictadura y retorno de la democracia en Chile. 

Corpus de trabajo

Ø  Pedro Lemebel (1995). La esquina es mi corazón, Crónica urbana, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, Segunda edición, 1997.
Ø  _____________ (1996). Loco afán. Crónicas de sidario, Santiago de Chile, Editorial Lom, Segunda edición, 1997.
Ø  Arte trans*: Jenny Saville, Imágenes; Giuseppe Campuzano, El museo travesti; Elena Tabbita, Chica y angel.


Unidad 4: Cuerpos zombis

El quiasmo del sujeto cartesiano. Antropofagia y cultura. La figura del muerto-vivo como oxímoron. Indecibilidad vida-muerte. Devenires: del zombi haitiano, como metáfora de la explotación, al zombi del capitalismo tardío, como figura de la alienación y el consumo absoluto. Biopolítica y tánatopolítica: la producción de hombres descartables y la clausura del mundo. Una lectura de la historia y la sociedad argentinas contemporáneas a partir de la figura del zombi.

Corpus de trabajo

Ø  Ricardo Acevedo Esplugas [comp.] (2013) El libro de los muertos vivos, Buenos Aires, Ediciones Lea.
Ø  Leandro Ávalos Blacha (2007). Berazachussets, Buenos Aires, Editorial Entropía.
Ø  Frank Darabont (2010-2017), The Walking Dead (1° a 7° temporada), AMC,
Ø  George Romero. La noche de los muertos vivientes (1968); El amanecer de los muertos (1978) y El día de los muertos (1985).

Unidad 5: Cyborgs y cuerpos posthumanos

De la modernidad y la concepción mecánica de lo humano a la posthumanidad y el mito fáustico. La obsolescencia del cuerpo como prisión o fatalidad biológica. Materialidad corporal fragmentada y prótesis. Las metáforas tecnológicas y sus ambivalencias: horror y esperanza. La sustitución del cuerpo como utopía posthumana. Paradojas del Cyborgs. Pulp fiction, distopía y absurdo: un relato argentino.  

Corpus de trabajo:

Ø  Hernán Vanoli (2012). Las mellizas del bardo, Buenos Aires, Editorial Clase Turista.
Ø  Ridley Scott (1982) Blade Runner, Warner Bros.
Ø  Charlie Brooker (2012). “Toda tu historia entera”. En: The Black Mirror, Primera temporada, episodio 3.
Ø  STELARC (2001) Stelarc's Site. En:  http://www.stelarc.va.com.au/




4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad 1

Ø  Citro, Silvia (2010). “Una antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En: Cuerpos plurales, Buenos Aires, Biblos, Pp. 17-58.
Ø  Le Breton, David (2005). Cap. 1 “Lo inaprensible del cuerpo” y Cap.2 “En las fuentes de una representación moderna del cuerpo: el hombre anatomizado”. En: Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, pp.13-61.
Ø  Georges Vigarello (2005). Cap. 3 “Una sola belleza”. En: Historia de la belleza, Buenos Aires, Nueva Visión.

Unidad 2

Ø  R. Esposito (2004). “El paradigma de la inmunización”. En Bíos, Buenos Aires, Amorrortu, 2011, pp. 73-123.
Ø  Foucault, Michel. “Undecima lección. Del poder de la soberanía al poder sobre la vida” y “Resumen del curso. Defender la sociedad”. En Genealogía del racismo, Montevideo, Editorial Altamira y Editorial Nordan-Comunidad, 1993.
Ø  Guzman, Luis (2005). Epitafios. El derecho a la muerte escrita, Buenos Aires, Norma Editora.


Unidad 3

Ø  Foucault, Michel. (1994). El cuerpo utópico. Las heterotopías, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.
Ø  Maffía, Diana [comp.](2003). “Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales”, “Transgéneros síntesis y aperturas”, “Un itinerario político del travestismo”. En: Sexualidades migrantes, Género y transgénero, Buenos Aires, Feminaria Editora, 2008, pp.: 11-60, y 127-138.
Ø  Pecheny, Mario (2008). “Investigar sobre sujetos sexuales”. En: Todo sexo es político, Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Ø  Sibilia, Paula. “Cirujanos plásticos. De la belleza como don divino a los imperativos fáusticos”, en Sociedad. Buenos Aires, Facultad de Ciências Sociales (UBA), n. 25, Nov. 2006; p. 131-142.

Unidad 4

Ø  Balibar, Étienne (1995-1997), “Violencia, identidad y crueldad” en Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global, Barcelona, Gedisa, 2005, Cap.6.
Ø  Ferrero, Angel y Saúl Roas (2011). “El zombi como metáfora (contra) cultural”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Abril, N° 32, Universidad de Barcelona.
Ø  Kristeva, Julia (1980). Poderes del horror.  Cap. 1 “Sobre la abyección”, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 7-46.
Ø  Paulozky, Diana, Pereira Monteiro, Cleide. “Zombis y deseo”, URL http://www.enapol.com


Unidad 5

Ø  Haraway, Donna (1991), “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-
Feminism in the Late Twentieth Century”, en  Simians, Cyborgs and Women:
The Reinvention of Nature, New York; Routledge, pp.149-181. [Traducción: Manuel Talens]
Ø  Sarti, Graciela. “Capítulo IV. Hecho en Unidad: El modelo Golem y el modelo Homúnculus”. En Autómata. El mito de la vida artificial en la literature y el cine, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2012.
Ø  Sibilia, Paula (2009). III. “Ser humano”, en El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Ø  Vilodre Goellner, Silvana y Edvaldo Souza Couto (2007). “Estética de los cuerpos mutantes”, en Opción, Año 23, No. 54, pp. 114 – 131.


5. Bibliografía complementaria general

Agamben, G. (1998) Homo Saccer 1, Valencia, Pre-Textos, 2006.
Balibar, E (1996). Violencias, identidades y civilidad, Barcelona, Gedisa, 2005.
Bang Larsen, L. (2010) “Zombis del trabajo inmaterial: el monstruo moderno y la muerte de la muerte”. En: e-flux journal, No. 15, abril, 131.
Burger, P y C. (2001) La desaparición del sujeto Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot, Madrid, Akal.
Citro, Silvia (2010). Cuerpos plurales, Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires, Biblos.
De Certeau, M./Vigarello, G. (1982). “Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau”, Esprit, 2, p. 179-90.
Deleuze, G. (1995). “La inmanencia: una vida”. En: Revista Philosophie Nro 47, Minuit París, el 1 de septiembre (Trad. Consuelo Pabon).
Edelman, L. (2004). No al futuro. La teoría Queer y la pulsión de muerte, Madrid, Egales, 2014.
Esposito, R. (1998). Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2012.
__________ ( 2004) Bíos, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2006.
__________ (2011). El dispositivo de la persona, Buenos Aires, Amorrortu.
Foucault, M. (1976. a). Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
__________ (1976.b) Genealogía del racismo, La Plata, Editorial Altamira.
__________ (1976.c) Historia de la sexualidad, I, La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1991.
__________ (1994). El cuerpo utópico. Las heterotopías, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.
__________ (1999). Los anormales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Fuss, D  (1989) Essentially Speaking, Londres, Routledge.
Editora y Librería de Mujeres Editoras, 2008.
Groy, B. (2014). Volverse público, Buenos Aires, Caja Negra Editora.
Hayles, C. (1999) How we became posthuman. Virtual bodies in cybernetics, literature
Andi Informatics. Chicago-London, The University of Chicago Press.
Kristeva, J. (1980) Poderes del Horror, Madrid, Editorial Siglo XXI, 1988 (trad. Nicolás Rosa).
Laddaga, R. (2010) Estética de laboratorio, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
Levinas, E. (1997) Quelques réflexions sur la philosophie de l'hitlérisme, Paris, Éditions Payot & Rivages.
Maffía, D (2003). Sexualidades migrantes, Género y transgénero, Buenos Aires, Feminaria Editora y Librería Mujeres Edtoras, 2008
Martins, H. (1996). Hegel, Texas e outros ensaios de teoría social, Lisboa, Século, XXI.
Miller, J.A. (2010)  La extimidad, Buenos Aires, Paidós.
Merleau Ponty, M. (1964) Le visible et l’invisible, Paris, Gallimard.
Nancy, J.L. (2000) Corpus, Madrid, Arena Libros.
Ostrov, A.   (2004). El género al bies, Córdoba, Ediciones Alción, Córdoba.
Pecheny, M. y otros [comp.] (2008). Todo sexo es político, Estudios sobre sexualidades en Argentina, Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.
_________ (1998). La palabra muda, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
_________ (2008). El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010
Schaeffer, J.M. (2012). Arte, objetos, ficción, cuerpo, Buenos Aires, Biblos.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.
________ (2007) “Pureza y sacrificio. Nuevos ascetismos por el cuerpo perfecto”. En: Revista Artefacto, N°6. Url.: http://issuu.com/revista-artefacto/docs/a6b2  Visitada el 13 de septiembre de 2015.
Soley-Beltán, P (2014). “Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética”. En: Revista de Bioética y Derecho, núm. 30, enero 2014, p. 21-39.
Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas, Buenos Aires, Editorial Taurus, 2003.
Vigarello, G. (2004). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
___________ (2001) Corregir el cuerpo. Historia del poder pedagógico. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.


6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas

Clases expositivas de encuadre teórico por parte del docente; presentaciones orales de los alumnos a partir del análisis del corpus de trabajo y la puesta en diálogo de los materiales con  la bibliografía obligatoria de cada unidad; entrega de un artículo académico final que desarrolle algún aspecto sobre los temas del seminario.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán  asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral.

El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el Seminario. Separadamente, calificará el trabajo monográfico. Si éste fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado en el apartado IV (esto es, dentro de los cuatro años posteriores a la finalización el seminario). La calificación final resultará del promedio de ambas notas.

9. Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos hayan realizado un curso de Teoría Literaria.



Dra. Alicia Montes
Prof. Adjunta Interina 
Seminario de Grado
JTP de Teoría Literaria II
Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires